FCM

Dispositivos pedagógicos para la promoción de entornos escolares saludables

El Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud (CIESS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolló un proyecto en colaboración con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba para implementar acciones recomendadas en la “Guía de entornos escolares saludables” para la prevención del sobrepeso y […]

Dispositivos pedagógicos para la promoción de entornos escolares saludables Leer más »

Polimorfismos genéticos del huésped asociados a la miocardiopatía chagásica crónica

La enfermedad de Chagas es de carácter multifactorial o compleja, es decir, la evolución clínica es el resultado de múltiples factores: factores genéticos del hospedador, factores ambientales y factores propios del parásito. Aun así no existen estudios que puedan explicar por qué el 30 % de las personas infectadas evolucionan hacia una enfermedad cardíaca y

Polimorfismos genéticos del huésped asociados a la miocardiopatía chagásica crónica Leer más »

Detección de virus en alimentos aplicando metodologías moleculares

El proyecto propone la implementación de técnicas moleculares para la detección de virus patógenos en alimentos. Se optimizarán técnicas de extracción de RNA y amplificación de ácidos nucleicos virales individual y múltiple con control interno (CI) a partir de diferentes matrices alimenticias. El objetivo es brindar al sector productivo y a los organismos de control

Detección de virus en alimentos aplicando metodologías moleculares Leer más »

Vigilancia ambiental de virus de transmisión entérica: una herramienta para las políticas pública

El proyecto busca aplicar la vigilancia ambiental para monitorear virus entéricos y sus variantes, como apoyo a la vigilancia clínica en la toma de medidas de salud pública. Los objetivos específicos incluyen la detección molecular de virus, la caracterización de las variantes circulantes y su comparación con la ocurrencia de casos clínicos, la transferencia de

Vigilancia ambiental de virus de transmisión entérica: una herramienta para las políticas pública Leer más »

Harina de hojas de remolacha: revalorización y uso para la elaboración de un alimento con potencial antioxidante y rica en hierro

Un equipo de investigadoras e investigadores pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC han logrado desarrollar un producto alimenticio a partir de la harina de las hojas de remolacha, pudiendo ser utilizada para la preparación de diversos alimentos. El equipo está liderado por Claudia Albrech y Natalia Cervilla, e integrado por Natalí

Harina de hojas de remolacha: revalorización y uso para la elaboración de un alimento con potencial antioxidante y rica en hierro Leer más »