2023

¨Mi Vestir¨: Vestimenta adaptada para personas con movilidad reducida en los miembros superiores

«Mi Vestir» es una propuesta de vestimenta informal diseñada para personas con movilidad reducida en los miembros superiores, en particular para pacientes con linfedema durante la terapia descongestiva compleja. La prenda cuenta con cierres imantados y una apertura lateral que permite su uso reversible en ambos brazos. Está compuesta por dos piezas: una prenda base […]

¨Mi Vestir¨: Vestimenta adaptada para personas con movilidad reducida en los miembros superiores Leer más »

Biomodelos: tecnología para mejorar la precisión y eficiencia en la medicina de intervención

El uso de biomodelos, que son modelos virtuales o físicos de la anatomía de pacientes y sus patologías, está revolucionando la medicina de intervención, mejorando la precisión, los tiempos quirúrgicos, los tiempos de recuperación y la planificación para cada paciente. Además, su utilización también permite desarrollar dispositivos auxiliares ad hoc para cada paciente, reducir tiempos

Biomodelos: tecnología para mejorar la precisión y eficiencia en la medicina de intervención Leer más »

Biomateriales odontológicos y tejido biológico magnético generado por técnicas de ingeniería tisular

La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba ha desarrollado un tejido artificial magnético a partir de una matriz de fibrina y agarosa a la que se ha incorporado nanopartículas magnéticas. El objetivo de este tejido es poder ser utilizado en la regeneración de tejidos mineralizados como el óseo o la dentina, y

Biomateriales odontológicos y tejido biológico magnético generado por técnicas de ingeniería tisular Leer más »

Desarrollo de un sellador quirúrgico a base de proteínas humanas para promover la cicatrización de heridas

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un medicamento derivado del plasma humano que consiste en dos proteínas, trombina y fibrinógeno, para su uso como componente en el medicamento «sellante de fibrina». Se diseñaron métodos de purificación para cada componente y se evaluó el rendimiento y la pureza de cada proteína. El uso de

Desarrollo de un sellador quirúrgico a base de proteínas humanas para promover la cicatrización de heridas Leer más »

Diseño y desarrollo de aloinjertos óseos antibacterianos

Este proyecto busca diseñar y desarrollar aloinjertos óseos de piezas dentales con tecnología de nanopartículas con propiedades antimicrobianas, para usar en el caso de cirugía odontológica. Este desarrollo se propone contribuir al uso racional de medicamentos en un contexto de incremento de infecciones resistentes a antibióticos, ya que posibilitaría la liberación local, lenta y controlada

Diseño y desarrollo de aloinjertos óseos antibacterianos Leer más »

Dispositivos pedagógicos para la promoción de entornos escolares saludables

El Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud (CIESS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolló un proyecto en colaboración con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba para implementar acciones recomendadas en la “Guía de entornos escolares saludables” para la prevención del sobrepeso y

Dispositivos pedagógicos para la promoción de entornos escolares saludables Leer más »

Polimorfismos genéticos del huésped asociados a la miocardiopatía chagásica crónica

La enfermedad de Chagas es de carácter multifactorial o compleja, es decir, la evolución clínica es el resultado de múltiples factores: factores genéticos del hospedador, factores ambientales y factores propios del parásito. Aun así no existen estudios que puedan explicar por qué el 30 % de las personas infectadas evolucionan hacia una enfermedad cardíaca y

Polimorfismos genéticos del huésped asociados a la miocardiopatía chagásica crónica Leer más »

Detección de virus en alimentos aplicando metodologías moleculares

El proyecto propone la implementación de técnicas moleculares para la detección de virus patógenos en alimentos. Se optimizarán técnicas de extracción de RNA y amplificación de ácidos nucleicos virales individual y múltiple con control interno (CI) a partir de diferentes matrices alimenticias. El objetivo es brindar al sector productivo y a los organismos de control

Detección de virus en alimentos aplicando metodologías moleculares Leer más »

Vigilancia ambiental de virus de transmisión entérica: una herramienta para las políticas pública

El proyecto busca aplicar la vigilancia ambiental para monitorear virus entéricos y sus variantes, como apoyo a la vigilancia clínica en la toma de medidas de salud pública. Los objetivos específicos incluyen la detección molecular de virus, la caracterización de las variantes circulantes y su comparación con la ocurrencia de casos clínicos, la transferencia de

Vigilancia ambiental de virus de transmisión entérica: una herramienta para las políticas pública Leer más »

Incorporación de tecnología digital en la planificación de rehabilitaciones dentarias

El proyecto «Incorporación de la tecnología digital en la planificación de rehabilitaciones dentarias» busca mejorar y simplificar la atención de la salud bucal integral de los pacientes mediante la utilización de herramientas digitales en la Facultad de Odontología de la UNC. Estas tecnologías permiten realizar diagnósticos, prevención y tratamientos con alto grado de exactitud, precisión

Incorporación de tecnología digital en la planificación de rehabilitaciones dentarias Leer más »