Medicina de precisión | Creación de un banco interactivo de datos clínico-genómicos oncológico

La falta de datos genómicos y clínicos locales estructurados limita la medicina de precisión en oncología en Argentina, particularmente en Córdoba.
Actualmente, los datos utilizados en el país provienen de poblaciones extranjeras, lo que dificulta la identificación de variantes genéticas relevantes para la población local y complica las estrategias terapéuticas.
El Banco de Datos Genómicos Oncológicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC busca resolver esta falencia. Este espacio integrará información de pacientes de diferentes centros de salud de Córdoba, permitiendo el acceso a información que facilitará la investigación y aplicación clínica en oncología.
La propuesta se basa en el uso de bioinformática avanzada para el análisis de datos clínicos y genómicos. Se desarrollarán herramientas para la identificación y clasificación de variantes genéticas relevantes, con el fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, optimizando la toma de decisiones clínicas en oncología.
Este proyecto también propone capacitar a profesionales de la salud, bioinformáticos e investigadores. El objetivo es que puedan utilizar e interpretar los datos genómicos para la toma de decisiones clínicas, fortaleciendo la medicina de precisión en la región y promoviendo la colaboración interinstitucional en redes nacionales e internacionales.
La infraestructura digital permitirá la recolección, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos. Se utilizarán recursos computacionales de la Universidad Nacional de Córdoba para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, optimizando los recursos y facilitando la accesibilidad a datos genómicos y clínicos de calidad.
El impacto potencial de este banco de datos es significativo: permitirá identificar biomarcadores relevantes y personalizar tratamientos para la población de Córdoba, mejorando los resultados en la lucha contra el cáncer y la salud pública en general.
El proyecto involucra a actores clave, como investigadores, bioinformáticos, oncólogos y empresas de análisis genómico. Su intervención girará en torno a cuatro ejes: recolección de datos, desarrollo de la base de datos estructurada, capacitación de profesionales y vinculación con redes internacionales de investigación.
Entre los beneficios esperados están la mejora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con un impacto directo en la población de Córdoba. Además, el proyecto fortalecerá la formación en bioinformática aplicada a la oncología, generando capacidades locales para el análisis de datos genómicos.
Los principales riesgos incluyen la disponibilidad de datos genómicos y la interoperabilidad entre los centros de salud. Sin embargo, se mitigarán mediante acuerdos con empresas de secuenciación y la implementación de estándares internacionales de interoperabilidad, asegurando la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.



