
- Proyecto: Innovación en audiodescripción inmersiva para la accesibilidad del arte visual
- Ámbito de aplicación: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
- Dirección: Marta Beatriz Pereyra – Facultad de Ciencias de la Comunicación – UNC
- Fondos asignados: $8 millones de pesos más beca por ocho meses
- Adoptante: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
- Área de conocimiento: Ciencias sociales y humanidades
- Grupo de trabajo: Equipo de Audiodescripción del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPECO) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Participantes en el proyecto FITS: Mariana Pavan, Victoria Vallejo, Roxana Singer, Jimena López, Jimena Castillo, Cecilia Valles, Catalina Arismendi , Bernardo TS Souza, Liliana Biondo, Nancy García, Santiago Ferreyra, Trinidad Vassia, Evangelina Giró, Fanny Marconetto, Pablo Alvarez Eberhardt, Valeria Ceranto, Clementina Zablosky, Marcela Coronado y Germán Ruderman
La vivencia de percibir arte implica una experiencia subjetiva, emocional y multisensorial, que excede ampliamente el acceso a la información visual objetiva.
Las normativas sobre accesibilidad para personas con discapacidad visual establecen que la descripción verbal de los elementos debe ser literal, objetiva y neutral. Esas regulaciones, sin embargo, no contemplan aspectos intrínsecos del arte, como la espacialidad, la atmósfera, las texturas o el impacto estético global de la obra.
Este proyecto propone diseñar, producir y validar audiodescripciones inmersivas multicanal, aplicadas a obras del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa” (MEC), ubicado en Córdoba, Argentina. Apunta a desarrollar un servicio innovador dirigido a la producción de estímulos sonoros diseñados específicamente para ayudar a una reconstrucción tridimensional precisa del entorno.

La labor será llevada adelante por el Equipo de Audiodescripción del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPECO) de la Universidad Nacional de Córdoba, quien viene trabajando con estas tecnologías desde 2018 y hace dos años enfocó sus esfuerzos en el campo del arte.
A diferencia de la audiodescripción tradicional, limitada a la palabra hablada, el abordaje de esta iniciativa incorporará otros elementos del diseño sonoro para generar atmósferas sensoriales y recrear una experiencia inmersiva realista.