Innovación en biotecnología vegetal: escalado de nanoformulaciones bioactivas para el control sostenible de plagas agrícolas

  • Proyecto: Innovación en biotecnología vegetal: escalado de nanoformulaciones bioactivas para el control sostenible de plagas agrícolas
  • Ámbito de aplicación:
  • Dirección: Georgina Fabro – Facultad de Ciencias Químicas – Universidad Nacional de Córdoba
  • Fondos asignados: $7.98 millones de pesos más beca por ocho meses
  • Adoptante: Ceres Demeter, empresa agroindustrial de base biotecnológica
  • Área de conocimiento: Área de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnológicas
  • Grupo de trabajo: Dra. María Laura Fanani, Dra. Lucille T. Kourdova, Lic. Jessica Valdivia-Lopeperez; Lic. María Victoria López Nota Francisco, Lic. Nicolás Tamagnone, estudiante Nicolás Damián Haro
El “Fondo para la Innovación Tecnológica y Social de la UNC” (FITS) es esquema de financiamiento de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, diseñado para promover la vinculación de actores del sistema científico-académico con la sociedad y el ecosistema emprendedor. La convocatoria 2025 distribuyó 82 millones de pesos entre los cinco proyectos de investigación aplicada que resultaron seleccionados entre las 52 iniciativas postuladas.

El uso intensivo de agroquímicos para controlar enfermedades vegetales constituye una preocupación creciente. Ocurre que los pesticidas químicos poseen baja biodegradabilidad y su acumulación progresiva puede afectar la salud de personas, animales y ecosistemas. 

Una agricultura más sostenible exige reemplazar los pesticidas tradicionales por alternativas menos nocivas. En esa línea, una estrategia prometedora es la estimulación de las defensas naturales de las plantas, mediante la activación de su sistema inmunitario innato.

Esto requiere aplicar sobre ellas un tipo particular de moléculas, producidas por microorganismos del suelo, para que las plantas interpreten su presencia como una señal de peligro y pongan en funcionamiento su sistema defensivo. A futuro, esta reacción incrementará su resistencia ante eventuales ataques de agentes patógenos. 

Este proyecto apunta a generar nanoemulsiones biopesticidas que sean capaces de disparar esos mecanismos de defensa, tengan bajo impacto ambiental y alto potencial de transferencia.

Por su baja toxicidad y alta capacidad de biodegradación, se utilizarán ramnolípidos como bioestimulantes, combinados con aceites esenciales de plantas aromáticas, que destacan por sus propiedades antimicrobianas y repelentes.  

Dado que este abordaje ya superó las pruebas de concepto, esta iniciativa estará enfocada en el desarrollo de su producción a escala de planta piloto. La empresa de base biotecnológica Ceres Demeter aportará el equipamiento necesario para llevar adelante esta propuesta. 

Durante los ensayos se analizarán las propiedades biofísicas de las nanoemulsiones (tamaño, estabilidad y mojabilidad); se verificará su efectividad contra bacterias y hongos, y se evaluará su funcionalidad como desinfectantes superficiales de semillas. Además, se aplicarán a parcelas de campo con cultivos de interés agronómico, que proveerá Ceres Demeter. 

Los resultados conducirán a la evaluación de la posible transferencia de la tecnología y su comercialización en el sistema agroindustrial.