BIOSOLVPEC | Biopelículas para la conservación de alimentos

| |

En Argentina, se generan aproximadamente 49.000 toneladas de basura cada día. El 64,7% se deriva a rellenos sanitarios. El 34,5% restante termina en vertederos y basurales a cielo abierto, que comprometen la salud pública y aceleran la degradación del entorno.

Además del daño ambiental, estas prácticas contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que para 2030, la acumulación de dióxido de carbono podría alcanzar los 161 millones de toneladas.

Ese diagnóstico se completa con otro dato: el 18,82% de los residuos son plásticos derivados del petróleo. Por ello, una de las alternativas para reducir su impacto es el desarrollo de envases biodegradables.

Con el fin de aportar una solución integral y ecológica para el envasado de alimentos, el equipo innovador propone desarrollar biopelículas elaboradas a base de pectina y solventes eutécticos naturales ternarios. 

La pectina es un polisacárido biodegradable que se puede obtener de residuos frutales, como cáscaras de manzana y cítricos. Como posee ciertas limitaciones mecánicas y funcionales que reducen su efectividad, es necesario agregarle un componente extra: solventes eutécticos naturales ternarios.

Estos solventes son mezclas de compuestos naturales que, al interactuar con la pectina, mejoran notablemente su resistencia, flexibilidad y capacidad de barrera. Además añaden propiedades antioxidantes y antimicrobianas que prolongan la vida útil de los alimentos.

De esa manera, la biopelícula resultante actúa no sólo como un contenedor, sino como un agente protector activo. Inhibe microorganismos patógenos y previene la oxidación. Su proceso de producción utiliza la técnica de casting, donde se mezcla pectina disuelta con los solventes eutécticos, se vierte en moldes y se deja secar.

Posteriormente, las películas son sometidas a pruebas rigurosas para evaluar su resistencia, permeabilidad al vapor de agua, y barrera frente a la radiación UV. A ello se suman estudios in vitro para validar sus propiedades activas.

Finalmente, se evalúa su biodegradabilidad según normativas internacionales, a fin de demostrar que estas películas son compostables y compatibles con el medio ambiente.

El uso de solventes eutécticos naturales representa una innovación clave en esta propuesta. Tradicionalmente, se requería una combinación de aditivos para mejorar las propiedades de las películas de pectina, pero el uso de un solo sistema eutéctico simplifica el proceso y reduce significativamente estos efectos negativos.

Esto permite obtener películas con todas las propiedades necesarias mediante un solo componente funcional. La simplicidad del método mejora la eficiencia de fabricación y reduce los costos.

Por otra parte, los solventes eutécticos no sólo son compatibles con el medio ambiente, sino también con la industria alimentaria, ya que se producen a partir de reactivos de grado alimentario, asegurando la inocuidad del producto.

Cabe señalar que esta tecnología es altamente adaptable. El equipo innovador ha desarrollado distintos tipos de solventes con capacidad para mejorar otros biomateriales, lo que permite su aplicación en diversas matrices de envase.

La propuesta permite avanzar hacia un modelo de envasado sostenible, eficiente y viable económicamente. Su implementación tiene el potencial para transformar la gestión de residuos y reducir la huella ambiental de los envases.

Equipo

Pablo Agustín  Mercadal | Agustín González |
Marianela Zoratti | Paola Giménez

Instituciones involucradas

Facultad de Ciencias Agropecuarias
CONICET

Descubrí otros proyectos