Una tienda accesible para construir comunidades inclusivas

La ciudad de Salsipuedes, en la provincia de Córdoba, ha experimentado un crecimiento acelerado de su población. Este proceso permitió visibilizar situaciones de exclusión social, educativa, cultural y sanitaria de personas con discapacidad, quienes ven limitada su participación plena en la vida comunitaria.
Frente a este contexto y con el objetivo de implementar políticas públicas que acompañen a ese sector de la población, el gobierno local creó en 2024 el Área de Inclusión. Actualmente, las acciones de esa dependencia han resultado más eficaces en la niñez, con abordajes terapéuticos y propuestas recreativas que alcanzaron a unas 60 personas.
Sin embargo, todavía se carece de números representativos en el grupo de jóvenes y adultos con discapacidad. Esta franja poblacional carece de propuestas que favorezcan su desarrollo hacia la vida adulta y su inclusión en el mundo laboral.
No existen ofertas formativas pensadas para integrarla en empleos u oficios. Esta ausencia limita sus oportunidades de autonomía económica y participación activa en la comunidad.
El proyecto “Construyendo comunidades inclusivas. Tienda accesible” busca promover el proceso de construcción de ciudadanía de jóvenes y adultos/as con discapacidad, mediante la formación en oficios, así como el desarrollo de habilidades personales y sociales.
Se propone capacitar a los participantes en la elaboración de productos que incrementen su autonomía y mejoren su calidad de vida. Estos productos serán comercializados por el propio grupo para favorecer la experiencia laboral real.
La propuesta inicia con una entrevista de orientación vocacional, donde cada participante podrá identificar sus intereses, habilidades y actitudes, en relación con el proyecto y las tareas a desarrollar.
Luego, se avanza hacia una etapa de exploración, aprendizaje y entrenamiento. La idea es que incorporen técnicas de las herramientas e insumos para la elaboración de productos que sirvan de apoyo para la comunicación, la escuela, y la vida diaria, como juguetes o juegos.
En la etapa siguiente, se confeccionan los productos a través de técnicas como la impresión 3D, la cerámica, el armado de agendas y calendarios, o el estampado de indumentaria. Las tareas serán asignadas según intereses y posibilidades.
La accesibilidad será un principio transversal en todas las etapas del proceso: tanto en la elaboración como en la comercialización de los productos y en los espacios de formación.
El proyecto también incluye talleres de marketing para emprendedores. Allí se enseñarán herramientas de promoción, venta y gestión comercia.
Las producciones se venderán en un stand permanente en el Centro Integrador Comunitario y en ferias locales y regionales. También se podrán adquirir mediante encargos realizados a través de redes sociales, acordando la modalidad de entrega.
Esta iniciativa apunta a garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas con discapacidad, a través de la inclusión social y laboral, y la creación de espacios accesibles e inclusivos en la comunidad de Salsipuedes.
Se busca construir redes de apoyo que acompañen tanto a las personas con discapacidad como a sus familias, generando un entorno más contenedor y participativo.
En términos cuantitativos, se espera iniciar con 10 o 15 participantes. Al año, el objetivo es que el número de integrantes crezca un 50%, y que el micro-emprendimiento logre mayor sustentabilidad económica.
Además, se proyecta que al menos la mitad de los participantes se integren a otros emprendimientos locales, y que el 30% logre desarrollar sus propios microemprendimientos, aplicando los conocimientos adquiridos.
En cuanto al impacto cualitativo, se espera que los participantes fortalezcan su autoconocimiento, autonomía y capacidad de toma de decisiones sobre sus propios proyectos de vida. También se apunta a que puedan desarrollar habilidades necesarias para insertarse en el mundo laboral y reconocer las oportunidades socio-laborales existentes en su comunidad.
La inclusión laboral buscará mejorar la situación económica de las personas con discapacidad y sus familias. Al mismo tiempo, impulsará un cambio cultural en la comunidad, al promover el respeto y la valoración de la diversidad.


