Películas y coberturas comestibles a partir de expeller de canola y aditivos naturales

La industria agroalimentaria enfrenta múltiples desafíos: el aprovechamiento de subproductos agroindustriales, la conservación de alimentos y la reducción del impacto ambiental derivado del uso de envases plásticos no biodegradables. A eso se suma la necesidad de conservantes naturales debido a los efectos negativos de los aditivos sintéticos.
La canola (Brassica napus L.) es el principal tipo de colza utilizado en la agricultura actual. Sus semillas tienen en promedio 40-45% de lípidos y 17–26 % de proteína. Se utiliza principalmente para obtener aceite de canola. Un subproducto de ese proceso es el expeller, un residuo sólido, de alto valor nutritivo y bajo valor comercial, que comúnmente se destina a la alimentación de ganado.
Su uso en el desarrollo de coberturas y películas comestibles permitiría agregar valor a la producción de canola, al tiempo que allanaría el camino para su aprovechamiento en aplicaciones innovadoras dentro de la industria alimentaria.
Este proyecto propone desarrollar materiales biodegradables para la conservación de alimentos. La meta es generar coberturas y películas comestibles a partir de expeller de canola, combinado con aditivos naturales como extractos polifenólicos y aceite de oliva.
Estas coberturas permitirán mejorar la conservación de alimentos, prolongar su vida útil y reducir el uso de envases derivados del petróleo.
El proceso de desarrollo de estas coberturas y películas incluye varias etapas. Primero, se obtendrán concentrados proteicos del expeller de canola, que se analizarán para garantizar su calidad. Luego, se extraerán y caracterizarán los polifenoles del expeller, que se incorporarán a las coberturas por su capacidad antioxidante. También se evaluarán las propiedades físico-químicas de las coberturas, su eficacia en la conservación de alimentos y su impacto en la vida útil de los productos recubiertos.
Esta solución busca impactar positivamente en la sustentabilidad del sistema alimentario, al reducir residuos, mejorar la vida útil de los alimentos y reemplazar materiales plásticos sintéticos en envases.



