GULICH Node | Sistema de geodatos abierto a la comunidad

| |

En el ámbito de la geomática y los sistemas espaciales, el Instituto Gulich (UNC/Conicet) genera permanentemente datos geoespaciales, a través de las investigaciones de sus estudiantes de posgrado. Estos datos –que incluyen variables ambientales y socioeconómicas– tienen un gran potencial y pueden ser aprovechados por diversos sectores de la sociedad. 

Entre la información generada se encuentran, por ejemplo, la delimitación de humedales, la estimación del nivel freático en zonas agrícolas, la caracterización de bosques nativos para su conservación y la estimación de la altura de árboles con fines madereros. 

Pese a su utilidad, los resultados de las tesis de maestría y doctorado generalmente se presentan en documentos académicos, lo que dificulta el acceso y la visualización por parte de un público más amplio. Eso termina limitando el impacto y la utilidad de la información generada para sectores como el social, productivo, científico y educativo.

Para posibilitar la gestión y el acceso a esos datos geoespaciales, el Instituto Gulich desarrolló un prototipo de sistema denominado GeoNode. Se trata de una herramienta de código abierto que permite cargar, visualizar, interactuar y descargar información sobre variables ambientales y socioculturales de Argentina y la región. 

Posee, además un espacio de comunicación destinado a explicar los temas abordados, presentar a sus autores y visibilizar cómo la información satelital puede contribuir a responder preguntas científicas de relevancia para la sociedad. 

GeoNode cumple con los estándares nacionales de datos y metadatos definidos por la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (Idera), la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (Idecor) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), así como los de organizaciones nacionales e internacionales.

Este prototipo fue desarrollado como parte del Proyecto Integrador de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial, impulsado por el Instituto Gulich y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) de la UNC, entre fines de 2024 y comienzos de 2025. En su desarrollo participaron estudiantes, colaboradores y coordinadores de la Conae, la UNC e Idecor.

La integración del sistema con otros servidores y plataformas, como el portal de Idear o el catálogo de imágenes de la Conae, permitirá un acceso más rápido y eficiente a los datos. Esto fortalecerá los vínculos entre personas usuarias y el Instituto Gulich, lo cual permitirá ampliar el impacto del conocimiento generado en ese centro de investigación y fomentar la colaboración con diversos sectores.

Equipo

Fernanda García Ferreyra |  Chani, Rodrigo José 
Escobares, Cristhian Daniel | Salinas, Carlos |  Cruz, Luis F.  Escalante, Guadalupe Sol | Palavecino, Silvana
Zeballos, Manuel | Tropper, Ivanna | Sangroniz, Helena| Barra, Camilo Giuliano | Benitez, Elisabet Marina | Motter, Julieta Rivera, Bernardita | Compagnucci, Marina| Schüler, Verónica Bini, Aldana | De Luca, Ezequiel | Rodríguez Maiztegui, Miguel Ángel | Pablo Zader | Gastón González Kriegel

Instituciones involucradas

Instituto Gulich

Descubrí otros proyectos