Bebida nutricional a base de permeado de lactosuero y un extracto de la piel de maní

| |

La actividad productiva genera desperdicios que pueden convertirse en un problema para el medioambiente si no son gestionados adecuadamente. Esos residuos, sin embargo, pueden ser una fuente valiosa para el desarrollo de nuevos productos. 

Argentina es el principal exportador mundial de maní pelado, con un volumen anual de alrededor de 800 mil toneladas. 

Esa legumbre desempeña un papel crucial en la economía de la provincia de Córdoba, que es la principal productora a nivel nacional y coloca el 90% de lo generado en mercados como la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos. En ese segmento, el tegumento o piel de maní representa un residuo industrial de gran magnitud.

Por otra parte, el país produce anualmente cerca de 3937 millones de litros de suero de leche. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, lo considera una de las mayores reservas de proteínas alimentarias aún no incorporadas al consumo humano. 

Cuando se desecha sin tratamiento, el permeado de lactosuero, un desecho de la industria láctea. se convierte en un subproducto contaminante de alto impacto ambiental debido a su elevada carga orgánica. 

La propuesta central de este proyecto es desarrollar una bebida funcional que aproveche los subproductos de ambas industrias argentinas: la manisera y la láctea.

En el campo científico, numerosas propiedades bioactivas han sido documentadas para el maní. Entre ellas destacan su capacidad antioxidante, antifúngica, antitumoral, antimicrobiana, antiinflamatoria y antiviral. Investigaciones han demostrado que la piel del maní es una fuente importante de los principios activos responsables de estas propiedades beneficiosas. 

Para la elaboración de la bebida, el equipo innovador empleará como base el permeado de lactosuero. A él le agregará, como ingrediente bioactivo, un extracto rico en compuestos con actividad biológica (fenólicos y proantocianidinas) obtenidos del tegumento del maní. 

El proyecto abarca diversas etapas, desde la obtención del extracto bioactivo del tegumento de maní hasta la realización de pruebas de producción a escala piloto. 

Esto incluye la obtención y caracterización de nanopartículas que contendrán el extracto bioactivo mediante técnicas como DLS y microscopía electrónica, la optimización de la fórmula de la bebida (estudios de estabilidad, inocuidad fisicoquímica y microbiológica), y ensayos biológicos para demostrar las propiedades beneficiosas y la seguridad del consumo. También se realizarán estudios sensoriales del producto innovador.

La utilización de técnicas de micro y nanoencapsulación para vehiculizar los compuestos bioactivos del maní es uno de los aspectos innovadores de este proyecto, ya que busca superar las limitaciones de degradación y metabolismo que suelen afectar a este tipo de compuestos, optimizando así su biodisponibilidad y eficacia.

Se espera que esta bebida pueda ser beneficiosa tanto para personas sanas como para aquellas que padecen alguna condición de salud. Además, el desarrollo de esta propuesta tiene el potencial de generar mayores ganancias económicas para las industrias involucradas, lo cual representa una ventaja económica significativa a nivel regional y nacional.

Equipo

María Carola Sabini | Dra. Claudia Albrecht
Elio Andrés Soria | María Daniela Defagó
María Alejandra Luna | Dra. Eugenia Reynoso
Camila Agostina Codemo | Mariana Isabel Peralta
Verónica Díaz | María Abril Portela

Instituciones involucradas

Facultad de Ciencias Médicas
CONICET

Descubrí otros proyectos